Putas de película. Cien años de prostitución en el cine.






















¿Qué vida es más interesante, la de una chica mala
o la de una honesta ama de casa? Si hemos de
juzgar por la cantidad de veces que las mujeres
han representado en el cine el papel de prostituta,
no cabe duda de que las putas ganan por goleada.
Desde los inicios del cine, la prostituta ha ejercido
una gran fascinación entre la mayoría de los
directores. Los avatares de estas mujeres que
desde el principio fueron catalogadas como
deshonestas han sido tema recurrente en multitud
de ficciones. Putas de película. Cien años de
prostitución en el cine hace un recorrido por los
modelos de prostituta que el cine ha presentado y
establece tres etapas bien diferenciadas en el
tratamiento de este rol femenino: la prostituta
víctima, la prostituta liberada y la prostituta
legitimada. Tres etapas que se corresponden
perfectamente con la evolución en la consideración
social que el ejercicio de la prostitución ha
experimentado en la realidad.

PESSOA & CIA






















«Pessoa es el gran hipnotizador del siglo xx: leer un texto suyo, por mínimo que sea, le hace a uno entrar en un trance del que no podrá salir nunca. Desde entonces será, llámese como se llame, viva donde viva y se dedique a la actividad creativa a la que se dedique, otro heterónimo de Pessoa, otra de las líneas de fuga esbozadas por él para dibujar los planos de un universo que él no quería conocer sino rectificar. [...]
Laura Pérez Vernetti, por tanto, responsable de este libro extraordinario (un libro que es una delicadísima exhumación, un profundo homenaje y una sabia comprehensión natural del autor del Libro del desasosiego), es, también, un heterónimo de Fernando Pessoa, quizá el heterónimo que este más necesitaba para dar el salto definitivo al siglo xxi: el que le permite asomarse, con ojos y cuerpos dibujados pero no menos reales, a lo que vamos haciendo con su legado, es decir, a lo que vamos haciendo con un mundo que todavía necesita el tutelaje de uno de sus genios más incontestables para seguir teniendo sentido». [Del prólogo de Jesús Aguado]
Laura Pérez Vernetti empezó a publicar en 1981 en la revista El Víbora, junto a guionistas como Carlos Sampayo, J. M. Lo Duca, Felipe Hernández Cava y Antonio Altarriba. Su obra trata preferentemente los temas de la literatura adaptada a la historieta, el cómic experimental, el cómic erótico y los temas sociales y políticos. Ha adaptado al cómic a escritores como Maupassant, De Quincey, C. G. Jung, Kafka...
El álbum 11-M, once miradas (2005, Edicions de Ponent), sobre el atentado en Madrid, donde Laura publicó la historieta “Centelleante universo”, con guión de Felipe H. Cava, recibió en Roma el premio Yellow Kid 2005 por el valor de este libro en la investigación de nuevas vías en la narración gráfica.
Laura ha publicado y expuesto sus ilustraciones y cómics en España, Italia, Alemania, Francia, Inglaterra, Suecia, Portugal, Argentina, México y Suiza, en diarios, revistas y editoriales como El País, La Vanguardia, El Periódico, La Jornada (México), El Víbora, Medios Revueltos, Medio Muertos, El Ojo Clínico, Nosotros Somos los Muertos, Reporteros sin Fronteras, Ikusager, Marie Claire (Italia), Dominique Leroy (Francia), Glamour (Italia), Bagatelle (Francia), Quadrado (Portugal), Pox (Suecia), Lápiz Japonés (Argentina), Amok (Francia), Edicions de Ponent, Astiberri, Dibbuks, Assirio & Alvim (Portugal), Grrrzetic (Italia), Inguine Magazine (Italia), Konkursbuch (Alemania)...

Nada somos



















Yo, que de cenizas soy, ahora acabo aquí mi experiencia, mi testimonio, en mí yacen ya todas las tumbas.


Órbita cementerio



Estamos a punto de caer, amor. Estamos a un solo paso de la sima. A uno solo. Pero a un paso que no para-caídas, amor. Sin coronas de marfil a las que asirnos. Sin espuelas que nos frenen. Estamos a un paso del talud. Sin amor ni sima ni barranco, amor. Sin temblores oscilantes. Desbocados. Sin resumen ni red en la garganta. Sin sentencias de amor ni destellos. Con silencios consabidos. Ni siquiera somos sueño de panteras, amor. Ni tampoco dueños de los sueños. Ni siquiera carne alguna queda, ni sangre entre rendijas de esa carne de pantera. Estamos a tan solo una zancada del tornado, amor. A una ráfaga y tras esto su heredero precipicio. A un ridículo embate de viento, amor. Tan solos sin amor y sin aliento. En este giro de baldosas, amor. En este buque cósmico de cruzadas sin contrarios. Y todo, amor, para terminar a bocanadas donde empezamos esta revolución. Licuados. Diluidos. Desleídos. En aquel nebuloso vértice en el que nos juntamos, amor. Cobertizo y coronilla de nuestro universo. Ahora monótono y frío territorio geofísico donde, si yo te suelto, amor, me dis-paras y, si tú me sueltas, si tú me sueltas, amor, te sujeto el vértigo el furor y la bala. Porque matar cansa, amor, y además, mancha.



Genealogías de José María Cumbreño (video)


José María Cumbreño, Genealogías from Luces de Gálibo on Vimeo.


Un videopoema de esta obra de José María Cumbreño

Aingeruaren angelua / El ángulo del ánge (video)


Felipe Juaristi, El ángulo del ángel, Aingeruaren angelua from Luces de Gálibo on Vimeo.



Reseña de 'Genealogías' en El Cultural

La literatura no es ni verdad ni mentira: es ficción. Mientras la memoria global se acuerde de recordárnoslo, la humanidad irá más o menos bien. Por eso José María Cumbreño (Cáceres, 1972) es un peligro para el equilibrio de la especie.

Manifiesto de la anarquía




















La relación entre liberalismo, individualismo y anarquismo sigue siendo hoy, todavía, confusa y difícil de desentrañar. Quizá eso se deba a que ciertos pensadores de origen burgués llegaron a proposiciones tan radicalizadas y novedosas en su tiempo que, para algunos, sea lícito encuadrarlos como precursores del pensamiento anarquista. Pero este vínculo entre anarquismo y liberalismo radical no va más allá de la forma de abordar algunos temas, fundamentalmente, el ataque a los privilegios, la exaltación de la libertad individual y la crítica a la acción del Estado...
Anselme Bellegarrigue fue un librepensador nacido en Toulouse hacia 1820/1825, probablemente en el seno de una familia de la pequeña burguesía urbana acomodada. Autor y editor de algunos periódicos y panfletos, la mayoría de los cuales sufragaba él mismo, expondrá en ellos sus ideas políticas, muy influidas por el pensamiento de Max Stirner (1844), consideradas dentro de un individualismo de corte idealista que rechaza toda integración política y social del individuo dentro del marco estatal.

Profundidad de campo. Más de un siglo de cine rural en España



















Profundidad de campo. Más de un siglo de cine rural en España es un recorrido por los paisajes y las historias que el cine ha contado en clave rural. Pero también es algo más, porque la historia del cine español está fuertemente enraizada en lo rural. Es una paradoja que el cine habitualmente asociado a la modernidad urbana tiene en el caso español, como demuestran sus autores, un marcado sabor rural. Se puede afirmar que no hay década en el cine de nuestro país que no tenga media docena de películas relevantes en las que la historia se desarrolla en un entorno alejado de la ciudad.
La estructura del libro está concebida a partir de décadas, con lo que se hace un recorrido por toda la historia del cine español, destacando los grandes hitos en cada periodo y sus contextos. Los textos se centran en los actuales análisis historiográficos con metodologías que abarcan desde los estudios culturales a los análisis semióticos. Esto permite extraer conclusiones sobre temas transversales como lo concerniente a la España negra, la emigración, la censura del franquismo, la figura del paleto, el esperpento, la baturrada, lo atávico, la modernidad frente a la tradición o los mitos históricos. Se trata, pues, de replantear la valoración de un cine que ha venido marcado por unos lugares comunes vinculados al campo, las sociedades campesinas y su imaginario colectivo.
Los 12 textos que conforman Profundidad de campo contribuyen a la construcción de una nueva memoria del cine español que pone en valor el cine rural, hoy bastante olvidado pese a ser parte fundamental de nuestro patrimonio cultural.

El cielo sobre Wenders



















Wim Wenders es un autor que, sin desdeñar el cine clásico, realiza un cine posmoderno. Su obra homenajea a otros cineastas, construyendo la realidad más inmediata con elementos de otros tiempos y otras artes. Sus continuas referencias a las diferentes tecnologías del audiovisual le abren caminos personales en la continua búsqueda de su propio cine.
Recorriendo la cinematografía del cineasta alemán desbrozamos un camino que nos invita a la reflexión. Es un camino que comienza en sus inicios y se mantiene hasta la actualidad, en busca del filme más genuino de su obra. Wenders avanza descubriéndonos los elementos en los que se fundamenta la creación de su cine. Estos elementos son exorcizados repetidamente a lo largo de su carrera, como si su hallazgo se concretase en un solo y único filme.
Frente al cine comercial, Wenders logra el impacto visual gracias a un cine estéticamente bello, aunque poniendo en cuestión los valores de la sociedad que hemos creado. Este libro intenta proporcionar una revisión de su obra, redescubriéndole para los nuevos espectadores del siglo xxi.

Cartografías imposibles




















Me dispongo a la tarea
de trazar los mapas.

Dibujaré lugares
que no tienen nombre,
encrucijadas quietas.

Alzaré, luego,
las manos
para estimar
la dirección del viento.

Labor de geografía,
medidas ciegas.
Exactitud imposible
y necesaria.

Genealogías




















Esta mañana, en el parque, Irene me ha pedido que le compre un globo.
Un lazo alrededor de su muñeca evitaba que Bob Esponja saliese volando.
Ato el nudo con una fuerza contradictoria: suficiente como para que no se deshaga, pero no tanta como para que le duela.
Después abro mucho los ojos.
El frío. Su abrigo nuevo. Las botas con los pantalones de pana por dentro.
No se me puede olvidar esta forma de sonreírme.
Un nudo que no se deshaga.
Porque el aire pesa más que algunos gases.
Y la vida, menos que los recuerdos.

Aingeruaren angelua / El ángulo del ángel




















Aingerua ikusi dut
eguzkiaren aurka jotzen
suiziden pasioaz;
erretzen ikusi dut
eta gar urdinetan desegiten;
eta erortzen, luma bat
nire aho berora bezala.


He visto al ángel
arrojarse contra el sol,
con la pasión de los suicidas.
Lo he visto arder,
romperse en llamas azules
y caer como una pluma
en mi boca caliente.

Algo de invierno




















Se acabaron las ganas
de llenarme la boca
con otras lenguas

para este amor
un idioma será suficiente

Versión aérea




















Literal y con una sola cosa
que ya no tiene remedio.

«De aire. Perteneciente o relativo.
Sutil, vaporoso, ligero.
Inmaterial, fantástico, sin fundamento.
Ser vivo que vive en contacto
directo con el aire.»

«Traducción. Acción y efecto de traducir.
Modo que tiene cada uno
de referir un mismo suceso.
Cada una de las formas que adopta
una historia, el texto de una obra
o la interpretación de un tema.»

«Operación para cambiar la postura del feto
que se presenta mal para el parto.»